free site builder

Logros culturales, 
en Artes y Ciencias


Metafísica, teología, derecho, gramática, teatro, poesía, narración, matemáticas, astronomía, cartografía, bellas artes y artes suntuarias, arquitectura civil, militar, religiosa y privada; imaginería militar, civil y naval; botánica, expediciones filantrópicas y exploraciones científicas.


LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO - MAGALLANES Y ELCANO - CARTAS DE MAREAR DE LAS YNDIAS - EL LAGO ESPAÑOL - EL GALEÓN DE MANILA - LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA AL VIRREINATO DEL PERÚ - EXPEDICIÓN MALASPINA Y BUSTAMENTE - LA EXPEDICIÓN BALMIS (primera expedición sanitaria internacional de la historia) - Agradecimiento de Alexander von Humboldt - PERSONAJES ESPAÑOLES PRECURSORES EN DISTINTOS CAMPOS

GRAMATICA DE NEBRIJA - LAS PRIMERAS GRAMÁTICAS MODERNAS - EL REFRANERO ESPAÑOL - ESPLENDOR MUSICAL EN LOS VIRREINATOS - SENSIBILIDAD PERUANA GENUINAMENTE HISPÁNICA - LA JOTA ARAGONESA - MUESTREO DE TARJETAS NAVIDEÑAS


500 AÑOS DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

1 - LA ARMADA ESPAÑOLA DE LA ESPECIERÍA — Con motivo del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo (2019-2022) se han iniciado numerosas actividades para conmemorarlo. La primera de ellas en marzo de 2018, con la celebración de los 500 años de las Capitulaciones de Valladolid, por las que Carlos I de España nombra capitanes de la armada española de la especiería al navegante Fernando de Magallanes y al cosmógrafo Ruy Falero, y les da instrucciones para el viaje en busca de las islas de la especiería y la localización de un paso por América, para llegar a ellas que no estuviera dentro de la demarcación de Portugal. Esta armada española, mandada primero por el portugués Fernando de Magallanes hasta su muerte el 21 de septiembre de 1521, después por varios capitanes y finalmente por el navegante vasco Juan Sebastián de Elcano, consiguió un hito histórico: dar la Primera Vuelta al Mundo y volver con un cargamento de especias a bordo de La Nao Victoria, tres años después de su partida. — La armada española de la especiería           (para visualizar, pulsar en la negrita)

2 - EL GRAN VIAJE DE MAGALLANES Y ELCANO — El 20 de septiembre de 1519, las cinco naos de la armada española de la especiería abandonaron Sanlúcar de Barrameda, comenzando una travesía llena de incógnitas, en busca del oro del momento, las especias. La armada, dirigida por el experimentado navegante Fernando de Magallanes, estaba formada por cinco naves: La Trinidad, que era la capitana, La Concepción, La Santiago, La San Antonio y La Victoria. El rey de Castilla, Carlos I, les había dado la orden de encontrar las Islas del Maluco, donde crecían en abundancia el clavo, la canela y otras especias. Para cumplir con este objetivo era necesario encontrar un paso por el sur del continente americano, en la zona de navegación española, para evitar un conflicto con el reino de Portugal. La travesía duró casi tres años y sólo regresó una de las naves, La Victoria, con el navegante vasco Juan Sebastián de Elcano al frente, quien, con su tripulación y tras muchas vicisitudes, consiguió llegar a España por el lado contrario al previsto, culminando así un hito histórico, la Primera Vuelta al Mundo. No era el objetivo de la expedición, pero varios acontecimientos acaecidos en el viaje cambiaron el rumbo de esta formidable aventura.  —  El gran viaje de Magallanes y de Elcano    (para visualizar, pulsar en la negrita)

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO — Juan Sebastián Elcano recibió una renta anual de 500 ducados de oro y un escudo de armas con un globo terráqueo en la cimera, con la inscripción «Primus circumdedisti me» (tú fuiste el primero que la vuelta me diste). Esta recompensa le fue otorgada en 1522 por Carlos I, por su grandiosa gesta. — Primus circumdedisti me        (para visualizar, pulsar en la negrita)

CARTAS DE MAREAR DE LAS YNDIAS — La Carta Universal de Juan de la Cosa es el primer mapamundi que contiene una representación de América. Sus dimensiones son: 93 centímetros de alto por 183 de ancho. Está pintada a color sobre pergamino y se conserva en el Museo Naval de Madrid. Una inscripción dice que fue realizado por el marino cántabro en 1500, en El Puerto de Santa María de Cádiz.-  El primer mapa Mundi    —     Juan de la Cosa            (para visualizar, pulsar cada uno de los dos enunciados que están en la negrita)


EL LAGO ESPAÑOL — La exploración española del Pacífico (1522) y la herencia hispánica de Filipinas y otros archipiélagos del Mar del Sur. — El descubrimiento del Pacífico      (pulsa la negrita)


EL GALEÓN DE MANILA — El mítico Galeón de Manila o Nao de China es el nombre que se le dio a las embarcaciones que durante 250 años recorrieron la ruta que enlazó a la Nueva España con Asia, a través de las Filipinas.  Este documental narra el trabajo de arqueólogos que buscan un galeón desaparecido en el siglo XVI, en las dunas de la costa de Baja California, a la vez que se cuenta la historia de esta ruta comercial sin precedente y las implicaciones culturales que influyeron a tres continentes.   ------  La ruta marítima que enlazó la Nueva España con Asia, a través de las Filipinas         (pulsar la negrita)

LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA AL VIRREINATO DEL PERÚ — En 1777 se organizó una expedición botánica al Virreinato del Perú, cuyo territorio comprendía los actuales Chile y Perú.

La expedición se organizó bajo el liderazgo de Hipólito Ruiz López. Junto con él fueron el médico francés Joseph Dombey, el farmacéutico José Antonio Pavón y Jiménez y los ilustradores de plantas José Brunete e Isidro Gálvez. En 1784, tras una serie de desaveniencias con Ruiz, abandonó la expedición Dombey; ese mismo año se unieron el español Juan José Tafalla Navascués, en calidad de agregado botánico, y el dibujante Francisco Pulgar.
Los expedicionarios partieron de Cádiz en 1777 y llegaron a Lima en abril de 1778. Durante un periodo de casi once años recorrieron Perú y Chile; recolectaron unas 3000 especies vegetales, hicieron unos 2500 dibujos botánicos a tamaño natural y realizaron numerosos envíos de semillas y plantas vivas con destino al Real Jardín Botánico de Madrid. En 1788, el grueso de la expedición volvió a España, mientras en Perú quedaron Tafalla, con el encargo de continuar enviando material, y los pintores Xavier Cortés y José Gabriel Rivera; a estos se unió en 1793 el botánico José Agustín Manzanilla. Entre 1799 y 1808, herborizaron en el territorio de la Audiencia de Quito (actual Ecuador), con el objeto de elaborar la Flora Huayaquilensis. Este material quedó inédito hasta 1991. Los expedicionarios continuaron realizando envíos periódicos de material a España, hasta la muerte de Tafalla en 1811.
Desde el punto de vista científico, esta expedición es considerada como una de las más importantes del siglo XVIII. Las colecciones llegaron ordenadas a Cádiz en 1788 y fueron depositadas en Madrid en la Oficina Botánica de la Flora del Perú. Este establecimiento, adscrito a la Secretaría de Gracia y Justicia de Indias, fue creado ex profeso en 1792 para la publicación de la "Flora Peruviana, et Chilensis". Ruiz, en colaboración con Pavón, acometió la elaboración de la gran obra destinada a exponer detalladamente los hallazgos de la expedición: En 1794 vio la luz la obra "Prodomus de la Flora de Perú y Chile", y entre 1798 y 1802 los tres primeros tomos de la "Flora Peruviana et Chilensis". Dos tomos más de esta última obra quedaron inéditos, debido principalmente a las dificultades económicas derivadas de la posguerra napoleónica. La publicación significó la incorporación de un centenar y medio de nuevos géneros y de unas quinientas nuevas especies, que todavía llevan el nombre dado por Ruiz y Pavón. También, hasta 1991, quedó inédita la "Flora Huayaquilensis" de Tafalla. Tras la muerte de Ruiz en 1816, Pavón quedó a cargo de la publicación de la "Flora Peruviana et Chilensis", en las adversas circunstancias del reinado de Fernando VII. Debido a sus dificultades económicas y, también, a sus aspiraciones de introducirse en los círculos científicos europeos, vendió parte de las colecciones de la expedición a Aylmer Bourke Lambert, traductor de varias disertaciones botánicas de Ruiz, y, más tarde, a Philip Barker Webb. En 1820, por mediación de Lambert, fue elegido miembro correspondiente de la Sociedad Linneana. Igual que Ruiz, también fue miembro de la Real Academia de Medicina, donde dio a conocer varios trabajos. El herbario de la expedición, tras el expolio de Pavón, quedó de esta manera disperso; sin embargo, la colección principal —compuesta por unos diez mil pliegos de herbario— se ha ubicado desde 1831 en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid. Junto con el herbario, ingresó en el mismo establecimiento la colección de dibujos botánicos, unos 2254, así como las descripciones botánicas. La mayor parte de la documentación administrativa relacionada con la expedición y con la publicación de la "Flora Peruviana et Chilensis" se encuentra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, donde también se conservan las colecciones biológicas no botánicas acopiadas por la expedición. El material etnológico, después de diversas vicisitudes, se conserva hoy en día en el Museo de América, en Madrid. —      La expedición botánica de 1777               (pulsar en la negrita)


EXPEDICIÓN MALASPINA Y BUSTAMENTE — Un viaje extraordinario impulsado por el afán de saber, durante el reinado de Carlos III: "Viaje Científico y Político Alrededor del Mundo" (1789-1794).

El historiador británico Felipe Fernández-Armesto señala que: "La monarquía [española] de la época dedicaba al desarrollo científico un presupuesto incomparablemente superior al del resto de naciones europeas. El imperio del Nuevo Mundo era un vasto laboratorio para la experimentación y una inmensa fuente de muestras. Carlos III amaba todo lo referente a la ciencia y la técnica, de la relojería a la arqueología, de los globos aerostáticos a la silvicultura. En las últimas cuatro décadas del siglo XVIII una asombrosa cantidad de expediciones científicas recorrieron el imperio español. Expediciones botánicas a Nueva Granada, Nueva España, Perú y Chile, reuniendo un completo muestrario de la flora americana. La más ambiciosa de aquellas expediciones fue un viaje hasta América y a través del Pacífico por un súbdito español de origen napolitano, Alejandro Malaspina" (Felipe Fernández-Armesto. Los conquistadores del horizonte. Una historia mundial de la exploración).      

Viaje Político-Científico alrededor del mundo (1789)         (pulsa la negrita)

La isla de Guam, en las expediciones científicas españolas       (pulsa la negrita)

  

LA EXPEDICIÓN BALMIS — La primera expedición sanitaria internacional de la historia, para llevar a cabo la primera campaña de vacunación mundial.

La formidable Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela, conocida como Expedición Balmis, en referencia al médico español Francisco Javier de Balmis y Berenguer (Alicante 1753 – Madrid 1819)​, que la encabezó, fue una expedición que dio la vuelta al mundo y duró desde agosto de 1803 hasta 1814. Su objetivo era que la vacuna de la viruela llegase a todos los rincones del Imperio Español. El rey Carlos IV apoyó y sufragó al médico de la corte —médico honorario de cámara—, el doctor Balmis, en su idea de una vacunación masiva (la propia hija del rey, la infanta María Teresa, había sufrido la enfermedad). La expedición salió de La Coruña en 1803. En el barco viajaban 22 niños huérfanos, portadores de la vacuna de la viruela 'brazo a brazo'. Junto a ellos, la directora del orfanato, Isabel Zendal. A lo largo de la expedición murieron algunos de sus miembros, como el doctor Salvany, en Cochabamba, en 1810. España dio gratis la vacuna a los chinos, con los que sólo tenía relaciones comerciales en Macao y a sus enemigos ingleses en Santa Elena. Fue una gesta científica y filantrópica que impresionó al mismo descubridor de la vacuna, Edward Jenner.     

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela (1803)             (pulsa la negrita)

Expedición de la Vacuna              (pulsa la negrita)

Humboldt.

Alexander von Humboldt — “La Humanidad debe gratitud eterna a la Monarquía Española, pues la multitud de expediciones científicas que ha financiado ha hecho posible la extensión de los conocimientos geográficos.” 

GRAMATICA DE NEBRIJA — La “Gramática castellana” de Antonio de Nebrija, publicada en 1492, constituyó la primera obra que se dedicaba al estudio de la lengua castellana. Es el primer libro impreso que se centra en el estudio de las reglas de una lengua romance. La hazaña de Nebrija, a la que debe una posición de primer orden en la historia, es haber compuesto la primera gramática castellana, primera también entre las gramáticas románicas, a las que servirá de modelo. Cuando fue presentado a la reina Isabel en Salamanca, en el año de su publicación, la reina cuestionó el mérito de la obra. Fray Hernando de Talavera contestó por el autor con palabras proféticas, como recuerda el propio Nebrija en una carta dirigida a la reina: “Después de que Su Alteza haya sometido a bárbaros pueblos y naciones de diversas lenguas, con la conquista vendrá la necesidad de aceptar las leyes que el conquistador impone a los conquistados, y entre ellos nuestro idioma; con esta obra mía, serán capaces de aprenderlo, tal como nosotros aprendemos latín a través de la gramática latina”. — La primera gramática en lengua romance (para visualizar, pulsar en la negrita)

Las muy diversas lenguas de las Españas.





Las primeras gramáticas modernas europeas y americanas son formidables obras de los hombres de letras, religiosos, científicos y artesanos españoles.

EL REFRANERO ESPAÑOL

El maestro Ciruela que no sabe leer y pone escuela • Censura al que habla magistralmente de algo que no entiende.

Lo que es bueno para el bazo es malo para el espinazo • Alude a la ambigüedad de las realidades de las que no se tiene certeza, ni se puede tener.

Cada cosa en su tiempo y los nabos en adviento • Alude a cómo la oportunidad añade verdadero valor a laos hechos.

Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro • Enseña que el que beneficia a desconocidos y con fin interesado, comúnmente no gana nada o sale perdiendo.

Cuidados ajenos matan al asno • Advierte contra los entrometidos y lo insensato que es tenerlos en cuenta.

Lo poco agrada y lo mucho enfada • Los excesos suelen ser molestos.

Dónde andará el buey que no are • Censura de los que vanamente creen ser personajes. 

¡Quítate que me tiznas!, dijo la sartén al cazo • Recogido en El Quijote, recrimina a los que teniendo defectos y vicios, critican faltas menores en otros.

Luego de ser vencido don Quijote por el Caballero de la Blanca Luna —por lo cua se verá obligado a cumplir su promesa de retirarse durante un año del ejercicio de las armas y dedicarse al pastoreo de ovejas—, él y Sancho Panza van de regreso a su aldea conversando, cuando una vez más reprueba a su escudero la costumbre que tiene de citar tantos refranes. Pero al punto éste recuerda que también su amo los dice y entonces le comenta: Paréceme –respondió Sancho- que vuesa merced es como los que dicen ‘DIJO LA SARTÉN A LA CALDERA: QUÍTATE ALLÁ, OJINEGRA’; estame reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.




Personajes españoles que fueron precursores en distintos campos del conocimiento y de la ciencia moderna

Científicos españoles precursores.
Música Barroca Virreinal, Perú.

La composición "HOY QUE FRANCISCO RELUCE", a cuatro con violines, de Roque Cerutti (Milán 1683 - Lima 1760), habla bien a las claras del esplendor y del virtuosismo musical en los Virreinatos españoles americanos.
Cerutti nació en Milán, cuando Lombardía formaba parte del Imperio Español. Llegó a Lima en el año 1707, a petición del virrey de Perú, Manuel de Oms y Santa Pau, Marqués de Castelldosrius, para ocupar el cargo de director musical de palacio.
La explicación que acompaña a la publicación en el canal es un buen ejemplo cómo es posible combinar datos objetivos indiscutibles con comentarios chocantes, disparates y afrancesamientos.  

Hoy que Francisco reluce     (para visualizar, pulsar en la negrita)

LA SENSIBILIDAD PERUANA SE ARTICULA COMO GENUINAMENTE HISPÁNICA

En la letra de la marinera titulada "José Antonio", escrita en 1957 por Chabuca Granda, se aprecia el carácter profundamente y radicalmente hispánico de la cultura de este rincón del antiguo virreinato. Lo mismo diremos de "La flor de la canela" o de "Fina estampa". No se trata de una simple influencia española, ni una herencia, un barniz postizo o una reminiscencia. En la propia entraña, en la riqueza lingüística, poética y antrópica de este texto, encontramos el encanto fascinante, el talante alegre y la gracia señorial del carácter genuinamente hispánico, con el añadido criollo de esa región hispanoamericana. La marinera norteña "José Antonio" es una composición de la cantautora peruana María Isabel Granda y Larco o más conocida simplemente como Chabuca Granda (1920-1983), dedicada en homenaje a su amigo José Antonio de Lavalle y García, criador de caballos de raza peruana. -         video1          video2         video3   (pulsar en cada epígrafe para ver su contenido)

Jota de Calanda.

LA JOTA ARAGONESA
Cantada o danzada en sus numerosos estilos y localismos (Albalate, Andorra, Calanda, Santolea, Alcañiz, Teruel, Zaragoza, Salillas, Antillón, Aguas, Huesca...), la jota aragonesa surge, en el solar del antiguo Reino de Aragón, como expresión popular de la alegría, el alborozo y el entretenimiento gracioso de la fiesta, tal como se entiende y se vive en España.

Festival del Pilar 2019. 
Certamen Benjamín. 
La jota de Albalate, una de las más famosas y elegantes.


TARJETAS NAVIDEÑAS

Voltaire: memoria histótica.