free website templates

Las lenguas hispanas

El castellano, el español actual y los idiomas hablados y escritos en las Españas


España cultivó y extendió su cultura con la poderosa ayuda de la lengua
y de la primera gramática del mundo moderno; y también por medio de las lenguas
de los nuevos súbditos y de las gramáticas indígenas que fomentó activamente.

Antonio de Nebrija.

La “Gramática castellana” de Antonio de Nebrija, publicada en 1492, constituyó la primera obra que se dedicaba al estudio de la lengua castellana. Es el primer libro impreso que se centra en el estudio de las reglas de una lengua romance. La hazaña de Nebrija, a la que debe una posición de primer orden en la historia, es haber compuesto la primera gramática castellana, primera también entre las gramáticas románicas, a las que servirá de modelo.

Cuando fue presentado a la reina Isabel en Salamanca, en el año de su publicación, la reina cuestionó el mérito de la obra. Fray Hernando de Talavera contestó por el autor con palabras proféticas, como recuerda el propio Nebrija en una carta dirigida a la reina: “Después de que Su Alteza haya sometido a bárbaros pueblos y naciones de diversas lenguas, con la conquista vendrá la necesidad de aceptar las leyes que el conquistador impone a los conquistados, y entre ellos nuestro idioma; con esta obra mía, serán capaces de aprenderlo, tal como nosotros aprendemos latín a través de la gramática latina”. 

La primera gramática moderna.

LA CORONA Y LA IGLESIA FOMENTARON LAS DIVERSAS LENGUAS, EN LOS ANTIGUOS REINOS EUROPEOS Y EN LOS NUEVOS VIRREINATOS

El náhuatl, por encima de otras lenguas mesoamericanas, se fue convirtiendo en lengua franca de gran parte de Nueva España. Después de la llegada de los españoles, se gramaticalizó el náhuatl y se le dotó de grafía latina, con la ayuda de numerosos religiosos y maestros, centrados en este propósito desde el principio de toda la inmensa labor civilizadora que se llevo a cabo en el nuevo mundo. En 1570, Felipe II, mediante decreto, estableció el náhuatl como idioma oficial, tanto escrita como hablada, del Virreinato de Nueva España, facilitando la comunicación entre todas las etnias y dotando a la administración y a la Iglesia de un instrumento cultural muy eficaz. Los españoles, religiosos y laicos, maestros, catequistas, comerciantes, empleados, impresores, oficiales, escribanos, notarios, registradores, alguaciles, regidores, justicias y funcionarios de todo tipo, escribieron crónicas, gramáticas, obras poéticas y documentos administrativos y comerciales, usando el náhuatl. Así surgió una amplia documentación en la grafía latina de esta lengua mesoamericana, consolidándose progresivamente su preservación y comprensión. Esta temprana práctica escrita y oral, generalmente basada en la variante de Tenochtitlan, denominada náhuatl clásico, es una de las lenguas más documentadas y estudiadas de América. 


NICAN MOPOHUA

Éste es el documento histórico en el que se relata las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe a Juan Diego, indígena azteca, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531. Es un escrito originalmente en lengua náhuatl "lingua franca" en Mesoamérica, y todavía en uso en varias regiones de México. A pesar de que muchos documentos indígenas comienzan con el Nican Mopohua, estas dos palabras iniciales han permanecido por antonomasia para identificar este relato. El título completo es: "Aquí se cuenta se ordena como hace poco milagrosamente se apareció la Perfecta Virgen Santa María, Madre de Dios, nuestra Reina; allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe". Este relato es la principal fuente de lo que sabemos sobre el Mensaje de la Santísima Virgen a san Juan Diego, a México y al Mundo. La copia más antigua se halla en la Biblioteca Pública de Nueva York Rare Books and Manuscripts Department. The New York Public Library, Astor, Lenox and Tilden Foundation. El autor del documento fue Don Antonio Valeriano (1520-1605), sabio indígena y aventajado discípulo de Fr. Bernardino de Sahún. Valeriano recibió la historia por el mismo Juan Diego, quien murió en 1548.

En cuanto al argumento del documento: es la narración de la evangelización de una cultura donde la ayuda de Dios y de la Virgen fue evidente. Por medio de un estilo correcto, digno y sólido uno se da cuenta que esta evangelización llegó hasta la más profunda raíz de la cultura pre-hispánica, llevándose a realizar la de dos pueblos irreconciliables. Aparece María Santísima portadora de Cristo. Lo esencial del Nican Mopohua y lo esencial del mensaje glífico de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe: el Niño Sol que lleva en su vientre Santísimo.

NICAN MOPOHUA



Éste es el documento histórico en el que se relata las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe a Juan Diego, indígena azteca, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531.


MÚSICA BARROCA CUSQUEÑA DEL SIGLO XVII, EN QUECHUA — HANAC PACHAP CUSSICUININ (aunque existen distintas ortografías, como Hanaq Pachap Cussi Cuinin y Hanac Pachap Kusi Kuinin, entre las más aceptadas) — La primera obra polifónica del Nuevo Mundo, es este himno procesional en lengua quechua.  Atribuido a Juan Pérez Bocanegra (1560-1645) y publicado en La Ciudad de los Reyes (Lima, Perú) en 1631. Se trata de uno de los himnos más antiguos a la Virgen María, en el que se pregunta a la Madre de Dios por el lugar que su Hijo reserva a los mortales en el Hanaq Pachap, el Reino de los Cielos, para los incas. En el Imperio Español, desde sus inicios, se protegieron y fomentaron todas las lenguas nativas, dotándolas de medios para su expresión popular y culta —sobre todo en el terreno artístico y religioso—, a la vez que se enseñaba el español, como lengua franca.

Hanacpachap Cussicuinin , letra y traducción

Hanac Pachap Kusykunin, rito procesional y coro en la iglesia San Pedro de Andahuaylillas

Hanaq Pachap Kussi Kuinin, procesión y concierto

Hanacpachap Cussicuinin, concierto en el Vaticano, con Juan Diego Flórez


EL ESPAÑOL HABLADO EN FILIPINAS — Hay en Filipinas unos 400.000 hablantes de un idioma criollo español, llamado chabacano ―allí escrito chavacano―. Se trata de una mezcla del castellano con idiomas bisayos, de origen malayo-polinesio y otros propios de las islas centrales del archipiélago, que se transmite desde hace cientos de años de generación en generación y se habla principalmente en Zamboanga, la capital de Mindanao, en el extremo suroeste de la isla. Diferentes variedades aún se hablan en otros puntos de la isla como Davao y Cotabato, y, en la isla de Luzón, en algunos barrios de Cavite y Ternate. Otras variedades dialectales del español de Filipinas llamadas «español de cocina » o «español de tienda» se han identificado erroneamente con el chabacano. El chabacano de Zamboanga surge de la mezcla del español con el cebuano y algo de tagalo. Por el contrario, el ya extinto «español de cocina» o «de la calle» era lo que los lingüistas denominan una lengua mixta, una mezcla del español con el tagalo, y tiene un contexto sociolingüístico más concreto y limitado: el comercio, la esfera pública; un idioma en el que los habitantes chinos o tagalos de Manila podían comunicarse en dicho ámbito urbano. El mestizaje es resultado de una prolongada convivencia entre dos comunidades de idiomas diferentes, entre las que surge un grupo bilingüe que desarrolla un tercer idioma para comunicarse entre sí. Distinta situación es la del chabacano, un idioma en el que las madres hablan a sus hijos, que carece de un contexto social específico y se emplea tanto en el ámbito urbano como en el rural. 

EL español chabacano, quiere dejar atrás el estigma de idioma barriobajero que arrastra desde hace siglos y dar el salto a la letra impresa con una ortografía definida. Se trata, no obstante, de variedades diferentes del español con similitudes superficiales.

El chabacano es una de las pocas lenguas criollas del español; las otras son el "papiamiento" del Caribe, el "palenquero" de Colombia, el "chamorro" de las islas Marianas, el "yopará" de Paraguay, una lengua derivada del guaraní y el español conocida como "guaraní criollo".

El chabacano, algo más que un español simplificado


GRAMATICAS EN TODAS LAS LENGUAS NATIVAS — Los franciscanos fueron pioneros en el desarrollo de gramáticas y catecismos en lengua náhuatl, otomí y purépecha (Mesoamérica), las lenguas de la familia maya (Yucatán y Guatemala). Los dominicos publicaron las primeras gramáticas de los idiomas zapoteca y mixteca de la región de Oaxaca. Los jesuitas se dedicaron al estudio de las lenguas de las zonas fronterizas del norte de Nueva España.

En las misiones jesuitas, enseñaron en guaraní (Paraguay), el mapudungun (sur de Chile) y el allentiac (región argentina de Cuyo), etc.

En la región andina, con múltiples idiomas y dialectos, los misioneros optaron por enseñar y extender en la lengua quechua —incluso por zonas en las que nunca se había hablado en tiempos prehispánicos—, el aymara en el altiplano surandino y el muisca en la zona andina central de Nueva Granada.

Gramáticas compuestas y publicadas por los misioneros españoles

Lingüistica misionera

Conservación de las lenguas indígenas


Lenguas del Imperio Español