Las fiestas de la Virgen de la Asunción las celebra Calamocha en honor de la Virgen de la Cama, que es la forma popular de contemplar el glorioso Tránsito de Nuestra Señora. Se trata de una advocación que en muchos lugares del antiguo reino de Aragón recibe también la denominación de Dormición de Santa María.
Los dos días siguientes se celebra San Roque y San Roquico, con el celebérrimo Baile de San Roque, ejecutado en pleno agosto por 400 danzantes de toda edad y condición, que así cumplen, en procesión, un voto agotador y alegre, a la vez. Se puede ver pulsando aquí.
Para formarse una idea cabal del sentido profundo de la fiesta que se celebra el 15 de agosto, podemos recurrir al famoso Misterio de Elche. Este drama sacro-lírico, que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María, fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Se puede visualizar alguna de sus representaciones recientes pulsando aquí.
LA JOTA ARAGONESA — En España gusta la jota, por su origen aragonés y por el interés que en sí mismas tienen estas formas musicales populares en toda España. La jota aragonesa, cantada, tañida o danzada, con sus numerosos estilos, modalidades y localismos (Albalate, Andorra, Calanda, Santolea, Alcañiz, Teruel, Zaragoza, Antillón, Aguas, Huesca, olivera, vieja, repetida, hurtda, bolero ...), surge en el solar del antiguo Reino de Aragón, como expresión popular de la alegría, el alborozo y el entretenimiento gracioso de la fiesta, tal como se entiende y se vive en España y muy especialmente en Aragón. En las tierras meridionales gustaban mucho la jota de Albalate por su carácter, la de Calanda por su elegancia y la de Santolea por su viveza.
pulsar el título para ver >>> Jotas selectas ver > Jota de Santolea ver > Jota jocosa