website design templates

Grandeza, belleza y memoria
de la Hispanidad


España tuvo el primer parlamento de Europa, implantó los estatutos de ciudades libres y creó el derecho internacional o derecho de gentes; tuvo las primeras mujeres catedráticas de universidad y las primeras gramáticas modernas europeas y americanas; fue el primer país en prohibir la esclavitud; el que organizó y financió la primera vuelta al mundo, la primera expedición científica internacional y la primera campaña de vacunación mundial; la primera pontencia mundial en enseñanza superior, erigiendo más de 30 universidades, entre 1538 y 1827;  fundó multitud de ciudades modernas, declaradas hoy Patrimonio de la Humanidad; creó la primera divisa de uso mundial, con el real de a ocho.


SOBRE EL MODO DE SER HISPÁNICO - SOBRE EL MODO DE SER CATÓLICO - HISTORIOTERAPIA - ELOGIO DE LA HISPANIDAD - TOMA DE GRANADA (2 de enero de 1492) - PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO EN CASTILLA Y LEÓN - LA CASA ALIAGA DE LIMA - SENSIBILIDAD PERUANA GENUINAMENTE HISPÁNICA - MÚSICA PERUANA - JUAN DIEGO FLÓREZ - LA JOTA ARAGONESA -  EL REFRANERO ESPAÑOL - EL OLIVO MÁS GRANDE DEL MUNDO - ESPAÑA EN EL AÑO 1300 - EL TERRITORIO DE NUEVA ESPAÑA - METOPAS CÉLEBRES - ESCUDOS DE ESPAÑA EN DISTINTAS ÉPOCAS - LEALTAD CATALANA A LA CASA DE AUSTRIA - LOPE DE VEGA Y CARPIO - EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD - FILIPINAS ESPAÑOLAS - EL REAL DE A OCHO - LOS TERCIOS - ORTOGRAFÍA

SOBRE EL MODO DE SER HISPÁNICO — Cuando España era popularmente católica, la fe se traducía en dichos populares. Se cita, en este sentido, la frase del profesor Pascual Marín Pérez: «cuando en España hasta las lavanderas discutían temas teológicos mientras lavaban la ropa». A esta ocurrencia se podrían añadir consideraciones más densas: cuando una Teresa de Avila, sin pisar ninguna facultad de Teología ni de Derecho, con la sola inspiración del Espiritu Santo, escribe de tal modo que puede ser declarada doctora de la Iglesia; cuando un genio de las letras españolas, Lope de Vega, sin haber pisado nunca una facultad de Derecho, pone en boca de uno de sus personajes —y además rimando— la esencia de lo que debe ser un auténtico estado de derecho, con aquel «todo lo que manda el rey que va contra lo que Dios manda, ni tiene valor de ley, ni es rey quien así desmanda»; cuando unos cuarenta años después, otro insigne dramaturgo, Calderón de la Barca, además sacerdote católico, define a través también de uno de sus personajes, súbdito o ciudadano corriente, lo que debe ser la separación de poderes en aquella sociedad civilizada y culta: «al Rey la hacienda y la vida se han de dar, pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo es de Dios».

SOBRE EL MODO DE SER CATÓLICO — El príncipe elector luterano Juan Federico de Sajonia, capturado en la batalla de Mühlberg (1547), se vio obligado a rendir la plaza de Wittenberg. Poco después de la entrega de la ciudad, el 23 de mayo, el Cesar Carlos entraba cabalgando en ella. Entonces, visitó el lugar de enterramiento de Lutero. Según cierta tradición luterana, ante la misma tumba hubo peticiones de algunos consejeros del Emperador para que los restos del heresiarca fueran entregados a la hoguera, lo que constituía una práctica habitual y legal contra los herejes difuntos en aquellos tiempos. Ante esa petición de quienes le acompañaban, el Emperador respondió con palabras llenas de magnanimidad: "Ha encontrado su juez. Yo hago la guerra contra los vivos, no contra los muertos".

Propaganda y leyenda negra antiespañola.


HISTORIOTERAPIA - A pesar de la nefasta labor de los enemigos de la cultura hispánica, hoy numerosas y prestigiosas entidades estudian con rigor histórico el fenómeno de la propaganda antiespañola y de la guerra sucia  que sigue llevando a cabo la leyenda negra, organizada y promovida por el rencor de los que no lograron derrotarla en la confrontación bélica.  Si se quiere mejorar la salud mental de todos los hispanos, Alberto Gil Ibáñez propone un relato sano y objetivo que eleve su autoestima.

Mobirise




ELOGIO DE LA HISPANIDAD

Nos une mucho más que una lengua.

Pulse en la imagen para ver el video

Toma de Granada

ESPAÑA SALVÓ A LA CRISTIANDAD OCCIDENTAL,
CORTÓ LA INVASIÓN MUSULMANA DE EUROPA.

España detuvo el abance del Islam en Occidente, en Covadonga (722), en Cutanda (1120: Alfonso I el Batallador contra los almorávides), en Las Navas de Tolosa (1212, un ejército aliado cristiano formado por tropas castellanas, aragonesas, navarras, leonesas y portuguesas contra el califa almohade Muhammad al-Nasir), en Granada (liberada en 1492) y en Lepanto (1571). 

Mobirise

PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO
En cuestión de patrimonio histórico y artístico, pocos saben que la Comunidad de Castilla y León atesora casi la mitad del conjunto español. Incluye 23.000 yacimientos arqueológicos, 12 catedrales, más de 500 castillos, más de 400 museos, y la mayor concentración de arte románico del mundo. Ese conjunto regional supera el patrimonio de casi todos los países, y se acerca al de nuestros vecinos franceses e italianos. 
Pulse en la imagen para ver el video

LA CASA ALIAGA — Una mansión en el centro de Lima— Documental y galería fotográfica, sobre un ejemplo de arquitectura civil virreinal, muestra de la inmensa labor civilizadora llevada a cabo por la cultura hispánica. 

Esta es la única casa hispana virreinal en todo el Continente Americano donde sus habitantes han vivido allí ininterrumpidamente durante dieciséis generaciones desde que se fundó la ciudad de Lima, el 18 de enero de 1535. Su primer habitante fue el conquistador español Jerónimo de Aliaga y Ramírez, cercano colaborador del gobernador Francisco Pizarro, a quién acompañó a la fundación de la ciudad.
Luego del devastador terremoto que asoló Lima el año 1746, que destruyera casi por completo la casa, inició su reedificación Juan José de Aliaga y Sotomayor (séptimo descendiente de Jerónimo), invirtiendo 15.900 pesos en ello. A mediados del siglo XIX, siendo Juan de Aliaga y de la Puente el propietario de la mansión, se realizaron una serie de obras que le han dado tanto su aspecto actual como cierta unidad estilística, dentro del eclecticismo producido por la simbiosis de diversos estilos arquitectónicos.
La fachada muestra dos balcones asimétricos de madera tallada, uno de ellos de cajón y el otro un balcón abierto. La puerta de ingreso a la casa es de dos hojas altas, dividida en tres cuerpos.
Al abrir el portón e ingresar al zaguán, se aprecia un bello artesonado en el techo del que pende un típico fanal limeño. Inmediato al zaguán, una escalera con peldaños de mármol de Carrara nos invita a un patio superior. Al llegar al patio superior, cuyo piso también es de mármol rodeado de un zócalo alto de madera, observamos una escultura de Cristóbal Colón y al lado de este una bella puerta de balaústres torneados de caoba, de estilo neoclásico, así como aplicaciones barrocas y rococó que dan acceso al vestíbulo de recepción.
Este espacio recibe luz a través de dos farolas. Existen además otras cuatro puertas que comunican con sus respectivos ambientes privados y otras dos que dan acceso a las habitaciones principales: hacia la izquierda, la que da al llamado Salón de los Azulejos, y la puerta de la derecha, que conduce al salón principal.
El llamado Salón de los Azulejos Sevillanos lleva este nombre por estar recubierto con ellos tanto el piso como un zócalo alto. Tiene además dos mamparas que dan, hacia la derecha, al salón principal, y de frente, a una amplia galería que conduce al comedor y a un apacible patio interior. La habitación tiene un antiguo artesonado y recibe luz natural desde el patio de ingreso. Sobre la pared de la izquierda se encuentra una gran chimenea también forrada de azulejos, sobre la cual, en una ancha moldura, se encuentra el retrato del conquistador y fundador de la ciudad Jerónimo de Aliaga coronado por el escudo familiar. 
A la galería central se accede mediante una portada desde el Salón de los Azulejos, en su extremo opuesto se ubica la escalera que conduce al comedor. Este agradable espacio lineal tiene cuatro mamparas con vitrales de estilo Art Nouveau en ambos lados. La galería está cubierta por un delicado artesonado en cuyo centro se emplaza una farola igualmente acabada.
Una de las mamparas de la galería central da acceso al Salón Dorado, llamado así por sus grandes espejos acabados en pan de oro y por ciertos toques dorados en su decoración. Las puertas de este salón están enmarcadas por finas portadas ornamentadas con los mismos motivos que los espejos, rematadas con un cuerpo flanqueado por elementos florales en cuyo centro, en un óvalo vertical sostenido por dos cupidos, se encuentra el anagrama J.A.P (Juan de Aliaga y de la Puente).
El patio interior, de planta cuadrada, con el espacio central hundido que forma un segundo y más pequeño patio, en el que destaca una bella pila de hierro fundido y un magnífico ficus. Desde la esquina noreste del patio se accede a la capilla familiar a través de una portada gótica, donde se ostenta el año 1874 como fecha de su remodelación. Este pequeño ambiente tiene un zócalo alto de madera y una techumbre que data del siglo XVI. El espacio principal lo ocupa el pequeño altar trabajado en forma de arco despuntado, sobre el que se ha labrado un remate en puro estilo gótico tardío.
Saliendo de la capilla, cruzamos el patio hacia la izquierda sobre la galería, desde donde accedemos al comedor por medio de una elegante escalera de pocas gradas. Este espacio tiene un típico artesonado limeño y un zócalo alto de cuero repujado, con decoraciones florales en ocre, que armoniza con el color rojo de los muros. Las puertas de servicio de este ambiente tienen dos grandes tableros de madera repujados a mano al estilo de las usadas en tiempos del virrey Amat.
Esta magnífica casa encierra un verdadero tesoro de elementos artísticos y objetos decorativos que en conjunto engalanan esta residencia de casi cinco siglos de existencia, actualmente ocupada por la generación número 16 de los Aliaga. Esta casa virreinal no solamente es patrimonio de esta familia, también es patrimonio cultural y turístico de la ciudad de Lima y de Perú.

(más información en la página web de la institución)

LA SENSIBILIDAD PERUANA SE ARTICULA COMO GENUINAMENTE HISPÁNICA — En la letra de la marinera titulada "José Antonio", escrita en 1957 por Chabuca Granda, se aprecia el carácter profundamente y radicalmente hispánico de la cultura de este rincón del antiguo virreinato. Lo mismo diremos de "La flor de la canela" o de "Fina estampa". No se trata de una simple influencia española, ni una herencia, un barniz postizo o una reminiscencia. En la propia entraña, en la riqueza lingüística, poética y antrópica de este texto, encontramos el encanto fascinante, el talante alegre y la gracia señorial del carácter genuinamente hispánico, con el añadido criollo de esa región hispanoamericana. La marinera norteña "José Antonio" es una composición de la cantautora peruana María Isabel Granda y Larco o más conocida simplemente como Chabuca Granda (1920-1983), dedicada en homenaje a su amigo José Antonio de Lavalle y García, criador de caballos de raza peruana. -         video1          video2         video3   (pulsar en cada epígrafe para ver su contenido)

Mobirise
pulse en la imagen para ver el video
Jota de Calanda.

LA JOTA ARAGONESA
Cantada o danzada en sus numerosos estilos y localismos (Albalate, Andorra, Calanda, Santolea, Alcañiz, Teruel, Zaragoza, Salillas, Antillón, Aguas, Huesca...), la jota aragonesa surge, en el solar del antiguo Reino de Aragón, como expresión popular de la alegría, el alborozo y el entretenimiento gracioso de la fiesta, tal como se entiende y se vive en España.

Festival del Pilar 2019. 
Certamen Benjamín. 
La jota de Albalate, una de las más famosas y elegantes.

EL REFRANERO ESPAÑOL

El maestro Ciruela que no sabe leer y pone escuela • Censura al que habla magistralmente de algo que no entiende.

Lo que es bueno para el bazo es malo para el espinazo • Alude a la ambigüedad de las realidades de las que no se tiene certeza, ni se puede tener.

Cada cosa en su tiempo y los nabos en adviento • Alude a cómo la oportunidad añade verdadero valor a laos hechos.

Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro • Enseña que el que beneficia a desconocidos y con fin interesado, comúnmente no gana nada o sale perdiendo.

Cuidados ajenos matan al asno • Advierte contra los entrometidos y lo insensato que es tenerlos en cuenta.

Lo poco agrada y lo mucho enfada • Los excesos suelen ser molestos.

Dónde andará el buey que no are • Censura de los que vanamente creen ser personajes. 

¡Quítate que me tiznas!, dijo la sartén al cazo • Recogido en El Quijote, recrimina a los que teniendo defectos y vicios, critican faltas menores en otros.

Luego de ser vencido don Quijote por el Caballero de la Blanca Luna —por lo cual se verá obligado a cumplir su promesa de retirarse durante un año del ejercicio de las armas y dedicarse al pastoreo de ovejas—, él y Sancho Panza van de regreso a su aldea conversando, cuando una vez más reprueba a su escudero la costumbre que tiene de citar tantos refranes. Pero al punto éste recuerda que también su amo los dice y entonces le comenta: Paréceme –respondió Sancho- que vuesa merced es como los que dicen ‘DIJO LA SARTÉN A LA CALDERA: QUÍTATE ALLÁ, OJINEGRA’; estame reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.

Olivo de Fuenteovejuna.

EL OLIVO MÁS GRANDE DEL MUNDO 


Arroyo del Ojanco
es famoso por este olivo centenario, inscrito en el libro Guinness de los récords por su gran tamaño: diez metros de altura, con un tronco que supera los cuatro metros de perímetro, desde la base hasta la cruz. Por otro lado, la proyección de la copa alcanza los 116 metros cuadrados.

Datos del siglo XIX aseguran que este ejemplar dio 850 kg de aceituna en una cosecha. Se localiza próximo a pocos kilómetros del núcleo urbano que le da nombre. El árbol de Fuentebuena, como la inmensa mayoría de los de Jaén, pertenece a la variedad picual. Para acceder hay que dirigirse desde el núcleo urbano de Arroyo del Ojanco, por la carretera local JV-7005 en dirección a Beas de Segura. Al pasar por el cruce de Prados de Armijo, el olivo queda a unos cincuenta metros de la carretera, dentro de una finca. 
Andalucía dispone de maravillosos parajes naturales dignos de admirar, como el Parque Nacional de Doñana, el Desierto de Tabernas, Sierra Nevada, la Sierra de Cazorla, la Sierra de Segura y la Sierra de las Villas, todos ellos de gran belleza. Sin embargo, hay que destacar el olivar andaluz como el bosque humanizado más grande del planeta, uno de sus pulmones verdes y uno de los ecosistemas más ricos de la Península Ibérica. El olivar andaluz se extiende por las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Málaga y Sevilla con una extensión de más de 1.500.000 hectáreas. Representa aproximadamente el 30% de la superficie cultivada de Andalucía. En Andalucía se encuentra el 60% del olivar español. Éste es un hecho que puede comprobar cada visitante de Andalucía nada más cruzar el Parque Natural de Despeñaperros, que da paso a la gran extensión de olivar de la provincia de Jaén. 

 El olivar andaluz            (pulsar para ver su contenido)

España, en el año 1300.





España,
en el año 1300.


TERRITORIO DE NUEVA ESPAÑA
El virreinato de la Nueva España se erigió en 1535, siendo su primer virrey Antonio de Mendoza y Pacheco. La capital del virreinato fue la Ciudad de México. Abarcó una superficie enorme que comprendió territorios de América del Norte, América Central, Asia y Oceanía. Incluyó lo que actualmente es México, más los actuales estados useños de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida y partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana; así como la parte suroeste de la Columbia Británica del actual Canadá; más la Capitanía General de Guatemala (que incluía los actuales países de Guatemala, el estado de Chiapas, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua); más la Capitanía General de Cuba (actuales Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Guadalupe); la Provincia de Venezuela y así como, finalmente, la Capitanía General de Filipinas, (comprendiendo las Filipinas, las islas Carolinas y las islas Marianas, en el océano Pacífico, en Asia y Oceanía). 

Territorio de Nueva España.

La organización política dividía el virreinato en reinos y capitanías generales. Los reinos fueron: México Temixtitan (1527), Nueva Galicia (1530), Guatemala (1540), Nueva Vizcaya (1562), Nuevo León (1569), Nuevo México (1598), Nueva Extremadura (1674) y Nuevo Santander (1746). Además, tuvo cinco capitanías generales: Santo Domingo (1535), Yucatán (1565), Filipinas (1574), Puerto Rico (1582) y Cuba (1777). Estas subdivisiones territoriales tenían un gobernador y capitán general (que en la Nueva España era el propio virrey, quien añadía este título a sus otras dignidades). En Guatemala, Santo Domingo y la Nueva Galicia, estos funcionarios eran llamados presidentes gobernadores, dado que encabezaban reales audiencias.​ Existieron, también, dos señoríos. El más importante fue el marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad de Hernán Cortés y sus descendientes que incluía un conjunto de vastos territorios donde los marqueses tenían jurisdicción civil y criminal, y derecho a conceder tierras, aguas y bosques, y dentro del cual se hallaban sus principales posesiones (estancias de ganado, labores agrícolas, ingenios azucareros, batanes y astilleros). El otro señorío fue el Ducado de Atlixco, otorgado en 1708, por el rey Felipe V a José Sarmiento de Valladares, ex virrey de Nueva España y casado con la condesa de Moctezuma, con jurisdicción civil y criminal sobre Atlixco, Tepeaca, Guachinango, Ixtepeji y Tula de Allende. 

Recuerda España que tu registe el Imperio de los Mares.




TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO






RECUERDA, ESPAÑA,
QUE TÚ REGISTE
EL IMPERIO DE LOS MARES.

Recuerda España que tu registe el Imperio de los Mares.
ELCANO




TÚ FUISTE EL PRIMERO QUE LA VUELTA ME DISTE

Lema del escudo de armas de Juan Sebastián Elcano





Metopa de Blas de Lezo

Metopa
Escudos de España, en distintas épocas.





Escudos de España, en distintas épocas




Lealtad catalana a la Casa de Austria.

Lealtad catalana a la Casa de Austria.
Lope de Vega.




Félix Lope de Vega y Carpio,
fénix de los ingenios
y prodigio del Siglo de Oro.





El español es actualmente la lengua materna y la lengua franca de cerca de seiscientos millones de personas.

El español en EEUU.

FILIPINAS
Amo a mi patria, mas el sacro rayo
de mi amor puro no es para ella sola,
que, si como patriota soy malayo,
como poeta ¡ mi alma es española!
Y lo proclamo así, sin cobardía.
Amo a España, que me dio cultura.
La gratitud es flor del alma mía
y mi alma no es ingrata ni es impura.

Filipinas.

EL REAL DE A OCHO,
LA PRIMERA MONEDA DE USO MUNDIAL.
Desde 1772, toda la moneda del Imperio se acuñó en Nueva España. El real de a ocho, peso de 8, peso fuerte o peso duro, conocido en el mundo anglosajón como dólar español (piece of eight) o carolus, es la moneda de plata con valor de ocho reales acuñada por la Monarquía Hispánica después de la reforma monetaria de 1497 que estableció el real español. Gracias al amplio uso que tuvo a finales del siglo XVIII en Europa, toda América y el extremo Oriente, se convirtió en la primera divisa de uso mundial. Fue la primera moneda de curso legal en USA, hasta que una ley de 1857 desautorizó su uso. Muchas monedas actuales tomaron sus respectivas denominaciones del real de a ocho, tales como el dólar, el yuan o el peso.

El real de a ocho.

LOS TERCIOS 

Los tercios fueron la unidad de élite del ejército hispánico. Siempre se habla de ejército español, cuando debe decirse ejército hispánico (cfr. Magdalena de Pazzis Pi Corrales). Las novedades que implantaron los Tercios explican por qué fueron revolucionarios en el campo de batalla: su organización, su destreza, la táctica sorpresa (la encamisada), la camaradería estrecha, su disciplina y eficacia, símbolo de determinación y resistencia. De estos rasgos hablan sus propios enemigos.  

cfr.- https://www.abc.es/historia/abci-tres-expertos-desvelan-abc-mentiras-mas-dolorosas-y-batallas-mas-epicas-tercios-espanoles-202101270107_noticia.html

Aspa de San Andrés o de Borgoña.
Español ortografía.