SOBRE EL MODO DE SER HISPÁNICO - SOBRE EL MODO DE SER CATÓLICO - LOS TERCIOS - EL REFRANERO ESPAÑOL - PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO EN CASTILLA Y LEÓN - LA CASA ALIAGA DE LIMA - LA SENSIBILIDAD PERUANA SE ARTICULA COMO GENUINAMENTE HISPÁNICA - MÚSICA PERUANA - JUAN DIEGO FLÓREZ - LA JOTA ARAGONESA - EL OLIVO MÁS GRANDE DEL MUNDO - ESPAÑA EN EL AÑO 1300 - EL TERRITORIO DE NUEVA ESPAÑA - METOPAS CÉLEBRES - ESCUDOS DE ESPAÑA EN DISTINTAS ÉPOCAS - LEALTAD CATALANA A LA CASA DE AUSTRIA - LOPE DE VEGA Y CARPIO - EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD - FILIPINAS ESPAÑOLAS - EL ASOMBROSO FENÓMENO DE LA PROPAGANDA ANTIESPAÑOLA - EL REAL DE A OCHO
PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO
En cuestión de patrimonio histórico y artístico, pocos saben que la Comunidad de Castilla y León atesora casi la mitad del conjunto español. Incluye 23.000 yacimientos arqueológicos, 12 catedrales, más de 500 castillos, más de 400 museos, y la mayor concentración de arte románico del mundo. Ese conjunto regional supera el patrimonio de casi todos los países, y se acerca al de nuestros vecinos franceses e italianos.
Pulse en la imagen para ver el video
SOBRE EL MODO DE SER HISPÁNICO — Cuando España era popularmente católica, la fe se traducía en dichos populares. Se cita, en este sentido, la frase del profesor Pascual Marín Pérez: «cuando en España hasta las lavanderas discutían temas teológicos mientras lavaban la ropa». A esta ocurrencia se podrían añadir consideraciones más densas: cuando una Teresa de Avila, sin pisar ninguna facultad de Teología ni de Derecho, con la sola inspiración del Espiritu Santo, escribe de tal modo que puede ser declarada doctora de la Iglesia; cuando un genio de las letras españolas, Lope de Vega, sin haber pisado nunca una facultad de Derecho, pone en boca de uno de sus personajes —y además rimando— la esencia de lo que debe ser un auténtico estado de derecho, con aquel «todo lo que manda el rey que va contra lo que Dios manda, ni tiene valor de ley, ni es rey quien así desmanda»; cuando unos cuarenta años después, otro insigne dramaturgo, Calderón de la Barca, además sacerdote católico, define a través también de uno de sus personajes, súbdito o ciudadano corriente, lo que debe ser la separación de poderes en aquella sociedad civilizada y culta: «al Rey la hacienda y la vida se han de dar, pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo es de Dios».
SOBRE EL MODO DE SER CATÓLICO — El príncipe elector luterano Juan Federico de Sajonia, capturado en la batalla de Mühlberg (1547), se vio obligado a rendir la plaza de Wittenberg. Poco después de la entrega de la ciudad, el 23 de mayo, el Cesar Carlos entraba cabalgando en ella. Entonces, visitó el lugar de enterramiento de Lutero. Según cierta tradición luterana, ante la misma tumba hubo peticiones de algunos consejeros del Emperador para que los restos del heresiarca fueran entregados a la hoguera, lo que constituía una práctica habitual y legal contra los herejes difuntos en aquellos tiempos. Ante esa petición de quienes le acompañaban, el Emperador respondió con palabras llenas de magnanimidad: "Ha encontrado su juez. Yo hago la guerra contra los vivos, no contra los muertos".
LOS TERCIOS
Los tercios fueron la unidad de élite del ejército hispánico. Siempre se habla de ejército español, cuando debe decirse ejército hispánico (cfr. Magdalena de Pazzis Pi Corrales). Las novedades que implantaron los Tercios explican por qué fueron revolucionarios en el campo de batalla: su organización, su destreza, la táctica sorpresa (la encamisada), la camaradería estrecha, su disciplina y eficacia, símbolo de determinación y resistencia. De estos rasgos hablan sus propios enemigos.
cfr.- https://www.abc.es/historia/abci-tres-expertos-desvelan-abc-mentiras-mas-dolorosas-y-batallas-mas-epicas-tercios-espanoles-202101270107_noticia.html
EL REFRANERO ESPAÑOL
El maestro Ciruela que no sabe leer y pone escuela • Censura al que habla magistralmente de algo que no entiende.
Lo que es bueno para el bazo es malo para el espinazo • Alude a la ambigüedad de las realidades de las que no se tiene certeza, ni se puede tener.
Cada cosa en su tiempo y los nabos en adviento • Alude a cómo la oportunidad añade verdadero valor a laos hechos.
Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro • Enseña que el que beneficia a desconocidos y con fin interesado, comúnmente no gana nada o sale perdiendo.
Cuidados ajenos matan al asno • Advierte contra los entrometidos y lo insensato que es tenerlos en cuenta.
Lo poco agrada y lo mucho enfada • Los excesos suelen ser molestos.
Dónde andará el buey que no are • Censura de los que vanamente creen ser personajes.
¡Quítate que me tiznas!, dijo la sartén al cazo • Recogido en El Quijote, recrimina a los que teniendo defectos y vicios, critican faltas menores en otros.
Luego de ser vencido don Quijote por el Caballero de la Blanca Luna —por lo cual se verá obligado a cumplir su promesa de retirarse durante un año del ejercicio de las armas y dedicarse al pastoreo de ovejas—, él y Sancho Panza van de regreso a su aldea conversando, cuando una vez más reprueba a su escudero la costumbre que tiene de citar tantos refranes. Pero al punto éste recuerda que también su amo los dice y entonces le comenta: Paréceme –respondió Sancho- que vuesa merced es como los que dicen ‘DIJO LA SARTÉN A LA CALDERA: QUÍTATE ALLÁ, OJINEGRA’; estame reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.
LA CASA ALIAGA (LIMA)
Documental y galería fotográfica, sobre arquitectura civil virreinal, magnífica muestra de la inmensa labor civilizadora llevada a cabo por la cultura hispánica.
Esta es la única casa hispana virreinal en todo el Continente Americano donde sus habitantes han vivido allí ininterrumpidamente durante dieciséis generaciones desde que se fundó la ciudad de Lima, el 18 de enero de 1535. Su primer habitante fue el conquistador español Jerónimo de Aliaga y Ramírez, cercano colaborador del gobernador Francisco Pizarro, a quién acompañó a la fundación de la ciudad.
Luego del devastador terremoto que asoló Lima el año 1746, que destruyera casi por completo la casa, inició su reedificación Juan José de Aliaga y Sotomayor (séptimo descendiente de Jerónimo), invirtiendo 15.900 pesos en ello. A mediados del siglo XIX, siendo Juan de Aliaga y de la Puente el propietario de la mansión, se realizaron una serie de obras que le han dado tanto su aspecto actual como cierta unidad estilística, dentro del eclecticismo producido por la simbiosis de diversos estilos arquitectónicos.
LA SENSIBILIDAD PERUANA SE ARTICULA COMO GENUINAMENTE HISPÁNICA — En la letra de la marinera titulada "José Antonio", escrita en 1957 por Chabuca Granda, se aprecia el carácter profundamente y radicalmente hispánico de la cultura de este rincón del antiguo virreinato. Lo mismo diremos de "La flor de la canela" o de "Fina estampa". No se trata de una simple influencia española, ni una herencia, un barniz postizo o una reminiscencia. En la propia entraña, en la riqueza lingüística, poética y antrópica de este texto, encontramos el encanto fascinante, el talante alegre y la gracia señorial del carácter genuinamente hispánico, con el añadido criollo de esa región hispanoamericana. La marinera norteña "José Antonio" es una composición de la cantautora peruana María Isabel Granda y Larco o más conocida simplemente como Chabuca Granda (1920-1983), dedicada en homenaje a su amigo José Antonio de Lavalle y García, criador de caballos de raza peruana. - video1 video2 video3 (pulsar en cada epígrafe para ver su contenido)
LA JOTA ARAGONESA
Cantada o danzada en sus numerosos estilos y localismos (Albalate, Andorra, Calanda, Santolea, Alcañiz, Teruel, Zaragoza, Salillas, Antillón, Aguas, Huesca...), la jota aragonesa surge, en el solar del antiguo Reino de Aragón, como expresión popular de la alegría, el alborozo y el entretenimiento gracioso de la fiesta, tal como se entiende y se vive en España.
Festival del Pilar 2019.
Certamen Benjamín.
La jota de Albalate, una de las más famosas y elegantes.
EL OLIVO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Arroyo del Ojanco es famoso por este olivo centenario, inscrito en el libro Guinness de los récords por su gran tamaño: diez metros de altura, con un tronco que supera los cuatro metros de perímetro, desde la base hasta la cruz. La proyección de la copa tiene 116 m2.
Datos del siglo XIX aseguran que este ejemplar dio 850 kg de aceituna en una cosecha. Se localiza próximo a pocos kilómetros del núcleo urbano que le da nombre. El árbol de Fuentebuena, como la inmensa mayoría de los de Jaén, pertenece a la variedad picual. Para acceder hay que dirigirse desde el núcleo urbano de Arroyo del Ojanco, por la carretera local JV-7005 en dirección a Beas de Segura. Al pasar por el cruce de Prados de Armijo, el olivo queda a unos cincuenta metros de la carretera, dentro de una finca.
Andalucía dispone de maravillosos parajes naturales dignos de admirar, como el Parque Nacional de Doñana, el Desierto de Tabernas, Sierra Nevada, la Sierra de Cazorla, la Sierra de Segura y la Sierra de las Villas, todos ellos de gran belleza. Sin embargo, hay que destacar el olivar andaluz como el bosque humanizado más grande del planeta, uno de sus pulmones verdes y uno de los ecosistemas más ricos de la Península Ibérica. El olivar andaluz se extiende por las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Málaga y Sevilla con una extensión de más de 1.500.000 hectáreas. Representa aproximadamente el 30% de la superficie cultivada de Andalucía. En Andalucía se encuentra el 60% del olivar español. Éste es un hecho que puede comprobar cada visitante de Andalucía nada más cruzar el Parque Natural de Despeñaperros, que da paso a la gran extensión de olivar de la provincia de Jaén.
El olivar andaluz (pulsar para ver su contenido)
España, en el año 1300.
Territorio de Nueva España.
TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO
RECUERDA, ESPAÑA, QUE TÚ REGISTE
EL IMPERIO DE LOS MARES
TÚ FUISTE EL PRIMERO QUE LA VUELTA ME DISTE
Lema del escudo de armas de Juan Sebastián Elcano
Metopa de Blas de Lezo
Escudos de España, en distintas épocas.
Lealtad catalana a la Casa de Austria.
Félix Lope de Vega y Carpio,
fénix de los ingenios
y prodigio del Siglo de Oro.
El español es actualmente la lengua materna y la lengua franca de cerca de seiscientos millones de personas.
FILIPINAS
Amo a mi patria, mas el sacro rayo
de mi amor puro no es para ella sola,
que, si como patriota soy malayo,
como poeta ¡mi alma es española!
Y lo proclamo así, sin cobardía.
Amo a España, que me dio cultura.
La gratitud es flor del alma mía
y mi alma no es ingrata ni es impura.
Hoy numerosas y prestigiosas entidades estudian con rigor histórico el sangrante y asombroso fenómeno de la propaganda antiespañola.
EL REAL DE A OCHO,
LA PRIMERA MONEDA DE USO MUNDIAL.
Desde 1772, todas las monedas del Imperio se acuñaron en la ciudad de México (Nueva España).