easy web creator

HISPANIA SACRA (1)

Vocación evangelizadora


España libró de la barbarie y de la idolatría a los pueblos del nuevo mundo y los evangelizó; humanizó y civilizó vastísimas regiones y poblacionesdesplegando una legión de titanes que dejó su vida en tan formidable empresa.


HISPANIA SACRA (1)
SAN PABLO EN HISPANIA - RECAREDO - HERMENEGILDO - FERNANDO lll - EL RITO HISPÁNICO - EL APÓSTOL SANTIAGO EN HISPANIA - VOCES DE COMBATE: ¡SANTIAGO!, ¡CIERRA!, ¡ESPAÑA! - LA EVANGELIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO - EVANGELIZACIÓN DE LAS ISLAS FILIPINAS - MÁRTIRES CRISTEROS


Capilla de San Pablo en Tarragona

SAN PABLO EN HISPANIA
A partir de la Carta a los Romanos (Ro 15, 24 y 28), nace una tradición atendible, según la cual San Pablo estuvo en Hispania y concretamente Tarraco, por ser la capital de la Hispania Citerior. Según esta antigua tradición, el apóstol predicó a los primeros cristianos hispanos desde la piedra situada en el fundamento de la capilla del santo que hay en Tarragona. La Archidiócesis de Tarragona, la más antigua de Hispania, se fundamenta en la predicación apostólica y en el testimonio martirial de uno de sus primeros obispos, San Fructuoso (259 d.C.).
Primeros Cristianos       (pulsar para ver)

Concilio III de Toledo, óleo sobre lienzo del pintor José Martí y Monsó (1862)


RECAREDO
En el Tercer Concilio de Toledo (589), participaron los cinco metropolitanos hispanos, liderados por San Leandro de Sevilla, además de los 62 obispos del reino o sus delegados, sentándose el Rey Recaredo entre ellos. El concilio selló la unidad espiritual y territorial del reino visigodo, al rechazar el arrianismo, introducir el "Filioque" en el Símbolo Niceno-Constantinopolitano y abjurar de su herejía los arrianos que quedaban.

San Hermenegildo en la prisión.

HERMENEGILDO
Recaredo, era hijo del rey Leovigildo, hermano del principe San Hermenegildo —martirizado por su propio padre— y su esposa era la reina Baddo. El rey Recaredo hizo profesión de fe católica, que era la que profesaban los hispanorromanos y decretó la conversión de sus súbditos godos y suevos. Con esto se alcanza la unidad católica y política de la nación española.
En la imagen: San Hermenegildo en la prisión, de Francisco Aznar y García, Museo Nacional del Prado.

Pedro Fernández Barbadillo. Eso no estaba en mi libro de Historia del Imperio español.

SAN ILDEFONSO DE TOLEDO
Fue arzobispo de Toledo del año 657 al 667, y es uno de los padres de la Iglesia y doctor de la Iglesia.
Parece que nació en Toledo, en el 606, durante el reinado de Witerico. De estirpe germánica, era miembro de una de las familias regias visigodas. Según una tradición fue sobrino del obispo de Toledo San Eugenio III, quien se encargó de su esmerada educació y, siendo aún muy niño, ingresó en el Monasterio de Agali. Elegido abad, firma entre los abades en los Concilios VIII y IX de Toledo. Tras la muerte del obispo Eugenio III, es elegido obispo de Toledo (657). Según el Elogium, fue obligado a ocupar su sede por el rey Recesvinto. En la correspondencia mantenida con Quirico, obispo de Barcelona, se lamenta de las dificultades de su época. Muere el 667, siendo sepultado en la iglesia de Santa Leocadia de Toledo, y posteriormente trasladado a Zamora.
En su importante obra Sobre la virginidad perpetua de Santa María, san Ildefonso enseña la fe de la Iglesia sobre este misterio. Con fórmula precisa indica: "Virgen antes de la venida del Hijo, virgen después de la generación del Hijo, virgen con el nacimiento del Hijo, virgen después de nacido el Hijo".
El hecho de que la primera gran afirmación mariana española haya consistido en una defensa de la virginidad de María, ha sido decisivo para la imagen que los españoles tienen de Ella, a quien llaman “la Virgen”, es decir, la Virgen por antonomasia.

Pedro Fernández Barbadillo. Eso no estaba en mi libro de Historia del Imperio español.


Imposición de la Casulla a San Ildefonso 
Oleo de Diego de Aguilar. Primer tercio del siglo XVI.
Museo de Santa Cruz. Toledo.

La noche del 18 de diciembre de 665 San Ildefonso junto con sus clérigos y otros fueron a la iglesia para cantar himnos en honor a la Virgen María. Encontraron la capilla brillando con una luz tan deslumbrante que sintieron temor y huyeron todos excepto Ildefonso y sus dos diáconos. Al entrar y acercarse al altar, ante ellos se encontraba la Virgen María sentada en la silla del obispo, rodeada por una compañía de vírgenes que entonaban cantos celestiales. María hizo una seña con la cabeza para que se acercara. Ildefonso obedeció, la Virgen fijó sus ojos sobre él y dijo: "Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi Hijo te envía de su tesorería". Habiendo dicho esto, la Virgen misma lo invistió.

Concilio III de Toledo, óleo sobre lienzo del pintor José Martí y Monsó (1862)

FERNANDO lll, rey de León y Castilla
Era hijo del rey Alfonso IX y primo hermano del rey San Luis de Francia. Verdadero modelo de gobernante, de creyente, de padre, esposo y amigo, emprendió la construcción de catedrales y monasterios, y fue el fundador de la Universidad de Salamanca. Protegió a las comunidades religiosas y se esforzó para que los soldados de su ejército recibieran formación cristiana. Instauró el castellano como idioma oficial de sus estados y se esmeró para que en su corte se cultivaran la música y la literatura.
Sus luchas tuvieron la finalidad de liberar a España —y con ello a toda la Cristiandad— de la influencia y del dominio musulmán. Como todos los santos fue mortificado y penitente. En sus cartas se declaraba "Caballero de Jesucristo", "Siervo de la Virgen Santísima" y "Alférez del Apóstol Santiago". Gregorio IX, lo llamó: "Atleta de Cristo" e Inocencio IV le dio el título de "Campeón invicto de Jesucristo". Propagaba por todas partes la devoción a la Santísima Virgen, en las batallas llevaba siempre junto a él una imagen de Nuestra Señora y le hacía construir capillas en acción de gracias, después de sus grandes victorias. Fue el libertador de Úbeda, Córdoba, Jaén, Cádiz y Sevilla. Para agradecer a Dios tan grandes victorias levantó la catedral de Burgos y convirtió en templo católico la mezquita de Sevilla.
Memoria Litúrgica, 30 de mayo. Según el martirologio romano, fue prudente en el gobierno del reino, protector de las artes y las ciencias, y diligente en propagar la fe. Sus restos mortales descansan en la catedral de Sevilla († 1252). Fue canonizado el 7 de febrero de 1671 por el Papa Clemente X. 

Mobirise

EL RITO HISPÁNICO
En la formación del rito hispánico, intervinieron tres grandes sedes metropolitanas: Tarragona, Sevilla y Toledo. En la actualidad el rito hispano-mozárabe puede utilizarse de modo extraordinario en cualquier diócesis española, con permiso del ordinario del lugar. 

Corpora Sanctorum - Antífona (Canto Hispánico)      (pulsar para ver)
Canto de la antigua liturgia hispana      (pulsar para ver)
Corpus Christi en rito hispánico       (pulsar para ver)

«La tradición histórica, enraizada en la antigüedad, afirmaba en las mentes de los hombres cultos de todos los reinos cristianos de la Península esa concepción unitaria de Hispania» (Sánchez Albornoz).

Concilio III de Toledo, óleo sobre lienzo del pintor José Martí y Monsó (1862)


VOCES DE COMBATE
Las palabras que forman el lema “¡Santiago! ¡Cierra! ¡España!“, son dos vocativos y un imperativo. Son tres gritos o voces de combate. No son una declaración de principios, ni una petición al santo de que nos cierre a toda influencia o ataque. No es 'Santiago y cierra España”, como se cree erróneamente. Es “¡Santiago! ¡Cierra! ¡España!”.
¡Santiago!: recuerda la milagrosa intervención de este apóstol en Clavijo, Las Navas de Tolosa y otras batallas, para librarnos de los invasores, lo que le valió el sobrenombre de Matamoros, cosa que incomoda a muchos. Santiago es también quien predicó la fe cristiana en Hispania, animado por la Virgen María, a orillas del Ebro.
¡Cierra!: equivale a apretar, ser fuerte, ser varonil, embestir, valentía, coraje.
¡España!: significa Hispania, significa la unidad política de la nación española, alcanzada en el 589 con Recaredo, perdida en el 711 y totalmente recuperada en 1492.
 

Mobirise

LA EVANGELIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO
España llevó 35.000 misioneros a América para su evangelización y civilización. Se crearon poblados, edificios, iglesias, escuelas, catequesis, hospitales, mercados, haciendas, cultivos, caminos, los más diversos talleres de artesanía, obras de ingeniería...  y todo lo necesario para construir una sociedad civil regulada por las leyes de la ética de inspiración cristiana, del derecho de gentes y de la economía liberal, que se proyectaron en Salamanca, Alcalá, Sevilla y los demás centros de estudio.

Mobirise

FILIPINAS
1521 - 2021
500 años de cristianismo


Primeros misioneros españoles, en Filipinas.
Primeros bautismos.
Actualmente, el archipiélago filipino es el país de Asia con mayor número de católicos.


Mobirise

Santos Cristóbal Magallanes, presbítero, y compañeros, mártires, que, perseguidos en diversas regiones de México en odio al nombre cristiano y a la Iglesia católica, por haber confesado fielmente a Cristo Rey —¡Viva Cristo Rey!— alcanzaron la corona del martirio († de 1915 a 1937).
“Soy y muero inocente; perdono de corazón a los autores de mi muerte y pido a Dios que mi sangre sirva para la paz de los mexicanos desunidos”, fueron las últimas palabras que pronunció San Cristóbal Magallanes, mártir, frente a sus verdugos, antes de ser asesinado. Su participación ejemplar en defensa de la fe católica y la libertad religiosa durante la Guerra Cristera está parcialmente recogida en la película “Cristiada” (2012).
Cristóbal Magallanes Jara nació en 1869, en Totatiche, Jalisco (México), en el seno de una familia muy humilde. Trabajó en el campo hasta los 19 años, ingresó después al seminario de Guadalajara y se distinguió por su honradez, piedad y dedicación. Ordenado sacerdote en 1899, fue capellán y subdirector de la Escuela de Artes y Oficios de Guadalajara, organizó centros catequéticos y escuelas en las rancherías, y construyó un orfanato.

Mobirise

El 21 de mayo de 1927 se dirigía a celebrar una fiesta religiosa en honor a Santa Rita en uno de los ranchos de los alrededores de Totatiche, al producirse un enfrentamiento entre cristeros y federales, fue arrestado y encarcelado en la prisión de Totatiche junto a su vicario, el padre Caloca. Horas más tarde fueron trasladados al palacio municipal de Colotlán, Jalisco, y acusados de conspirar contra el gobierno. Como no había ninguna prueba de ello, se decidió que ambos sacerdotes fueran ejecutados simplemente por ser sacerdotes. Cuatro días después, el 25 de mayo, el P. Magallanes y el P. Caloca fueron sacados al patio para ser fusilados. El padre Cristóbal, al ver a su compañero presa del miedo, le dijo: “Tranquilízate hijo, solo un momento y estaremos en el cielo”. Después de darse la absolución el uno al otro, cayeron abatidos por el fuego del pelotón de fusilamiento. El padre Caloca llegó a gritar: “Por Dios vivimos y por Él morimos”.
San Juan Pablo II canonizó a ambos sacerdotes, el 21 de mayo del año 2000, junto a otros 23 mártires.

pulsar en imagen o texto para ver los contenidos